EVOLUCION DE LA COMUNICACIÓN
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), a
veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTIC) son un
concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el
conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de
la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento
de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que,
quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento
remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un
dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora
pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una
computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación
inalámbrica y con cada vez más prestaciones,
facilidades y rendimiento.
El uso de las TIC no para de crecer y de
extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar
localmente la digital y social y la diferencia entre generaciones.
Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización
global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia
participativa (TIC al servicio del desarrollo
sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la
gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados(por ejemplo, ciegos que usan
sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente
en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades
-1-
-2-
EVOLUCION E HISTORIA DE LA TELEVISION
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen e iluminación propia.
-3-
LA
TELEVISION EDUCATIVA
La
Televisión Educativa se encuentra considerada como una tecnología de
información y comunicación, un medio TIC, por ello es que empezamos proponiendo
un fundamento general. Ante todo, se busca el uso significativo de las TIC.
Las
tecnologías de la información y la comunicación son las tecnologías encargadas
de mejorar u optimizar los procesos de información y comunicación, es decir, de
aportar, plantear y articular procedimientos, métodos, formas de trabajo,
organizaciones y máquinas que permitan a los seres humanos informarse y
comunicarse más rápido y con mejor calidad.
El
abanico que componen las TIC incluye tanto a máquinas de propósito múltiple
(como las computadoras) y máquinas de propósitos específicos (como celulares o
teléfonos, televisores, radios, etc.).
-4-
CONCLUSION
A modo de conclusión podemos por último resumir las funciones más
importantes que las tecnologías de la información pueden cumplir en la escuela,
en un primer momento como uso personal para conseguir una acceso a la
información, tanto para los alumnos como para profesores, y también para que
las familias tenga más cercana la información del centro educativo, como
gestión del centro como sí se viene haciendo desde hace tiempo. Mucho más
importante es la competencia digital que debemos conseguir de los alumnos, este
último punto en relación directa con el uso didáctico de las TIC en el proceso
de aprendizaje. Por último la comunicación del centro con el entorno, la
familia y la comunidad educativa en general ya sea, a través de páginas webs
propias, aulas virtuales, foros, blogs u otras plataformas digitales.
-5-
FUENTES
DE INFORMACION
www.oei.es/tic/guia_TV_v9
www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas
portal.educar.org/foros
-6-